Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 27
Filter
1.
Acta méd. peru ; 40(3)jul. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1527631

ABSTRACT

Establecer la capacidad discriminativa del puntaje de riesgo finlandés para disglucemia en usuarios de una unidad de medicina familiar localizada en zona conurbana del Estado de Guerrero, México. Material y métodos: Realizamos un estudio transversal de marzo a diciembre del 2021 en una Unidad de Medicina Familiar. Previo consentimiento informado aplicamos a 200 personas de 20 a 60 años, el puntaje de riesgo finlandés para detección de disglucemia, obtuvimos medidas somatométricas y cifras de glucosa plasmática en ayuno. Estimamos sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, razón de verosimilitud positiva y negativa, y calculamos el área bajo la curva (AUC) para estimar la capacidad discriminativa del puntaje de riesgo, donde la prueba de referencia fue la glucosa en ayuno. Realizamos análisis bivariado para identificar factores asociados a disglucemia, obteniendo Odds Ratio (OR), e intervalos de confianza del 95 % (IC95%). La ocurrencia de disglucemia fue de 26.5 % (53/200). El AUC de la curva ROC del puntaje finlandés para disglucemia fue de 0.65 (IC95% 0.57-0.74). Los factores asociados a diabetes fueron ≥40 años (OR 2.1; IC95% 1.1-3.9), índice de masa corporal ≥25 Kg/m2 (OR 2.8; IC95% 1.2-6.7) y padecer hipertensión arterial (OR 2.2; IC95% 1.1-4.4). El FINDRISC demostró por AUC ser una mala herramienta para detectar personas en riesgo de padecer disglucemia, en población adscrita a unidad médica conurbana.


To establish the discriminative capacity of the Finnish risk score for dysglycemia in users of a family medicine unit located in the suburbs of the State of Guerrero, Mexico. We conducted a cross-sectional study from March to December 2021 in a Family Medicine Unit. With prior informed consent, we applied the Finnish risk score for the detection of dysglycemia to 200 people between the ages of 20 and 60, we obtained somatometric measurements and fasting plasma glucose figures. We estimated sensitivity, specificity, positive and negative predictive value, positive and negative likelihood ratio, and calculated the area under the curve (AUC) to estimate the discriminative ability of the risk score, where the reference test was fasting glucose. We performed bivariate analysis to identify factors associated with dysglycemia, obtaining Odds Ratio (OR) and 95% confidence intervals (95%CI). Result: The occurrence of dysglycemia was 26.5% (53/200). The AUC of the ROC curve of the Finnish score for dysglycemia was 0.65 (95%CI 0.57-0.74). The factors associated with diabetes were ≥40 years (OR 2.1; 95%CI 1.1-3.9), body mass index ≥25 Kg/m2 (OR 2.8; 95%CI 1.2-6.7) and suffering from arterial hypertension (OR 2.2; 95%CI 1.1 -4.4). The FINDRISC was shown by AUC to be a poor tool for detecting people at risk of suffering from dysglycemia, in a population attached to a suburban medical unit

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 90(8): 701-705, ene. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1404962

ABSTRACT

Resumen ANTECEDENTES: El procedimiento quirúrgico del embarazo intersticial puede complicarse con hemorragia difícil de controlar; por esto en los últimos años se recurre a las técnicas que permiten el control hemostático, con lo que disminuyen la morbilidad y mortalidad relacionadas con el procedimiento. OBJETIVO: Describir el proceso para establecer el diagnóstico y decidir el tratamiento quirúrgico conservador en una paciente con embarazo intersticial con antecedente de salpingectomía homolateral y deseo de preservación uterina. CASO CLINICO: Paciente de 27 años, con antecedentes de un parto, tres abortos y un embarazo ectópico previo, con salpingectomía izquierda. Acudió a consulta debido a un retraso menstrual de siete semanas y dolor pélvico agudo. Ante la sospecha de embarazo ectópico se integró el protocolo diagnóstico. La cuantificación de la fracción-β de hormona gonadotropina coriónica fue de 8962 mlU/mL, el ultrasonido transvaginal reportó una imagen compatible con saco gestacional hacia la región del cuerno izquierdo y probable hemoperitoneo. En la laparotomía exploradora se encontraron: hemoperitoneo y embarazo intersticial izquierdo. Con el propósito de preservar la fertilidad se hizo una doble ligadura de la arteria uterina izquierda, a nivel de istmo uterino y del ligamento útero-ovárico y resección del saco gestacional intersticial, con cornuostomía. CONCLUSION: El embarazo intersticial es una urgencia obstétrica con alto riesgo de ruptura y hemorragia, por fortuna poco frecuente. La ligadura de las arterias uterinas, previa a la ablación quirúrgica del saco gestacional, es una alternativa individualizada en pacientes con esta complicación.


Abstract BACKGROUND: The surgical procedure of interstitial pregnancy can be complicated by bleeding that is difficult to control; for this reason, in recent years, techniques that allow hemostatic control to have been used, thus reducing morbidity and mortality related to the procedure. OBJECTIVE: To describe the process to establish the diagnosis and decide the conservative surgical treatment in a patient with interstitial pregnancy with a history of homolateral salpingectomy and desire for uterine preservation. CLINICAL CASE: 27-year-old patient, with a history of one childbirth, three miscarriages and a previous ectopic pregnancy, with left salpingectomy. She came for consultation due to a seven-week menstrual delay and acute pelvic pain. In view of the suspicion of ectopic pregnancy, the diagnostic protocol was integrated. The quantification of the β-fraction of chorionic gonadotropin hormone was 8962 mlU/mL, the transvaginal ultrasound reported an image compatible with gestational sac towards the left horn region and probable hemoperitoneum. At exploratory laparotomy, hemoperitoneum and left interstitial pregnancy were found. To preserve fertility, a double ligation of the left uterine artery at the level of the uterine isthmus and the utero-ovarian ligament and resection of the interstitial gestational sac with cornuostomy was performed. CONCLUSION: Interstitial pregnancy is an obstetric emergency with a high risk of rupture and hemorrhage, fortunately rare. Ligation of the uterine arteries, prior to surgical ablation of the gestational sac, is an individualized alternative in patients with this complication.

3.
Rev. méd. Urug ; 37(3): e37305, set. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BNUY | ID: biblio-1341553

ABSTRACT

Resumen: Introducción: la morbimortalidad permite evaluar la calidad asistencial, outcome y comparar diferentes centros asistenciales. Éste es el primer estudio de morbimortalidad en neurocirugía realizado en Uruguay. Objetivo: determinar la morbimortalidad global y específica en el Departamento de Neurocirugía del Hospital de Clínicas y la asociación entre complicación y morbimortalidad. Metodología: estudio observacional, descriptivo-analítico, longitudinal, retrospectivo de todos los pacientes >15 años que requirieron cirugía entre abril de 2017 y abril de 2019. Los datos se obtuvieron de historias clínicas y se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidad, clínica, diagnóstico, oportunidad quirúrgica, complicación, tipo de complicación, mortalidad, causa de mortalidad, outcome y tiempo quirúrgico. Resultados: 477 pacientes fueron intervenidos, 72 complicados. La mortalidad global fue 5,5% (26/477) y la morbilidad 15% (72/477). 36% de los pacientes complicados fallecieron (26/72). La patología vascular fue la morbilidad específica que más se complicó (20%, 14/69). La infección fue el tipo de complicación más frecuente (46%, 39/84). La propia evolución de la enfermedad y el terreno causó la muerte del 90% de los pacientes complicados operados de urgencia (19/21), siendo ésta última factor de riesgo independiente de fallecer (p=0,018). En coordinaciones, la causa de muerte estuvo vinculada al acto quirúrgico (80%). Hubo asociación entre patología vascular y morbimortalidad (p=0,015) y entre complicación isquémica y morbimortalidad (p=0,024). La presencia de hipertensión endocraneana (HEC) se asoció a un mal resultado (p=0,003). Conclusiones: los resultados muestran una buena calidad de atención comparado con otros centros. Aún existen aspectos a corregir para reducir la morbimortalidad.


Abstract: Introduction: morbidity and mortality rates allow for the evaluation of the quality of care and outcome and they also make it possible to compare different healthcare centers. This is the first morbidity and mortality study in neurosurgery carried out in Uruguay. Objective: to determine the global and specific morbidity and mortality rates in the Neurosurgery Department at the Clínicas University Hospital, and to determine if mortality and morbidity are associated to surgical complications. Method: retrospective, longitudinal, observational and descriptive analysis of all patients >15 years old that underwent a neurosurgical procedure between April 2017 and 2019. Data were obtained from patient medical records. The following variables were analyzed: age, sex, comorbidity, clinical data, diagnosis, opportunity of surgical procedure, complications, type of complication, mortality, cause of mortality, outcome and surgical time. Results: 477 patients underwent neurosurgical procedure, 72 of which were complicated surgeries. Overall mortality was 5.5% (26/477) and morbidity 15% (72/477). 36% of complicated patients died (26/72). Vascular pathology was the specific morbidity that complicated patients the most 20% (14/69). Infection was the most frequent type of complication 46% (39/84). The evolution of the disease itself and the terrain caused the death of 90% of complicated patients undergoing emergency surgery (19/21), being the latter an independent risk factor for death (p = 0.018). As to coordinated surgeries, the cause of death was associated to the surgical act (80%). Association was found between vascular pathology and morbidity and mortality (p = 0.015) and between ischemic complication and morbidity and mortality (p = 0.024). The presence of intracranial hypertension (IH) was associated with a bad outcome (p= 0.003). Conclusions: the results show a good quality of care compared to other centers. There are still aspects to correct to reduce morbidity and mortality rates.


Resumo: Introdução: a análise da morbimortalidade permite avaliar a qualidade do atendimento e dos resultados e comparar diferentes centros de saúde. Este é o primeiro estudo de morbimortalidade em neurocirurgia realizado no Uruguai. Objetivo: determinar a morbimortalidade global e específica no Departamento de Neurocirurgia do Hospital de Clínicas e a associação entre complicação e morbimortalidade. Metodologia: estudo observacional, descritivo-analítico, longitudinal, retrospectivo de todos os pacientes >15 anos que necessitaram de cirurgia entre abril de 2017 e 2019. Os dados foram obtidos dos prontuários dos pacientes e as variáveis analisadas foram: idade, sexo, comorbidade, aspectos clínicos, diagnóstico, oportunidade cirúrgica, complicação, tipo de complicação, mortalidade, causa da mortalidade, resultado e tempo cirúrgico. Resultados: 477 pacientes foram operados dos quais 72 apresentaram complicações. A mortalidade geral foi de 5,5% (26/477) e a morbidade de 15% (72/477). 36% dos pacientes com complicações morreram (26/72). A patologia vascular foi a causa específica de mortalidademorbidade específica mais freqüente 20% (14/69). A infecção foi o tipo de complicação mais freqüente 46% (39/84). A evolução da própria doença e do local da cirurgia ocasionou a morte de 90% dos pacientes com complicações submetidas a cirurgias de urgência (19/21), sendo este último fator de risco independente para óbito (p = 0,018). Nas cirurgias eletivas, a causa da morte esteve ligada ao ato cirúrgico (80%). Houve associação entre patologia vascular e morbimortalidade (p = 0,015) e entre complicação isquêmica e morbimortalidade (p = 0,024). A presença de hipertensão intracraniana (HEC) foi associada a um desfecho ruim (p = 0,003). Conclusões: os resultados mostram uma boa qualidade de atendimento em comparação com outros centros. Ainda há aspectos a serem corrigidos para reduzir a morbimortalidade.


Subject(s)
Indicators of Morbidity and Mortality , Hospitals, University , Neurosurgery/statistics & numerical data , Quality of Health Care
4.
Gac. méd. Méx ; 157(3): 296-304, may.-jun. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1346110

ABSTRACT

Resumen Introducción: Los antagonista de la vitamina K (AVK) son una alternativa terapéutica en los pacientes con enfermedad tromboembólica venosa; sin embargo, numerosos factores afectan su farmacología. Objetivo: Evaluar la calidad de la anticoagulación AVK durante tres diferentes periodos en México. Métodos: Estudio prospectivo, anidado en cohortes de pacientes en tres escenarios clínicos entre los años 2013-2019. Se incluyeron pacientes no hospitalizados con indicación para recibir AVK por al menos 12 meses, quienes fueron manejados de acuerdo con el criterio del médico tratante. Resultados: Las características generales de los pacientes fueron similares entre los grupos, excepto por la indicación para usar los AVK. Se analizaron los resultados de 4148 pacientes y 38 548 evaluaciones de INR. Los tiempos en rango terapéutico durante las tres fases del estudio y los datos acumulados fueron significativamente mayores en la clínica de anticoagulación. Solo el número de visitas de control de los pacientes se asoció significativamente con los resultados, a diferencia de la edad, el sexo y el tipo de AVK. Conclusiones: Los AVK se utilizan ampliamente, pero es difícil alcanzar la meta terapéutica, sobre todo en servicios clínicos no especializados. La creación de clínicas de anticoagulación es una necesidad urgente en el sistema mexicano de salud.


Abstract Introduction: Vitamin K antagonists (VKA) are a therapeutic alternative in patients with venous thromboembolic disease; however, numerous factors affect their pharmacology. Objective: To evaluate the quality of VKA anticoagulation at three different time periods in Mexico. Methods: Prospective study, nested in patient cohorts at three different clinical scenarios between 2013 and 2019. Outpatients with indication for treatment with VKAs for at least 12 months were included. Patients were managed according to the criteria of the treating physician. Results: Patient general characteristics were similar between groups, except for the VKA indication. The results of 4,148 patients and 38,548 INR assessments were analyzed. The times in therapeutic range during the three phases of the study and pooled data were significantly higher for the anticoagulation clinic. Only the number of patient visits was significantly associated with the results, unlike age, gender, and type of VKA. Conclusions: VKAs are widely used, but it is difficult for therapeutic goals to be achieved, especially in non-specialized clinical services. Creation of anticoagulation clinics is an urgent need for the Mexican health system.


Subject(s)
Humans , Vitamin K , Anticoagulants , Prospective Studies , Fibrinolytic Agents , Mexico
5.
MHSalud ; 17(2)dic. 2020.
Article in Spanish | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1386139

ABSTRACT

Resumen Este artículo presenta una visión propositiva de la bibliografía actual en la técnica de pateo en fútbol. Los objetivos de la investigación son: (i) identificar las variables cinéticas y cinemáticas potenciales utilizadas en los análisis de la técnica y (ii) determinar los valores de variables cinéticas y cinemáticas en relación con la técnica de pateo en fútbol. Se revisaron las siguientes bases de datos; PubMed y Taylor and Francis online, para obtener artículos seleccionados desde 2000-2017. Se utilizó la metodología PRISMA®; se incluyeron artículos con participantes adultos o juveniles sobre la mecánica de pateo en fútbol a través de variables biomecánicas. Los artículos incluidos fueron 29, posteriormente se elaboró un modelo técnico compuesto por cuatro fases: preparación, balanceo, impacto y seguimiento. Una perspectiva biomecánica con base en la técnica podría ofrecer una estrategia prometedora para mejorar, a partir del entrenamiento y análisis de la técnica, el rendimiento en fútbol además de proveer antecedentes para la prevención de lesiones.


Abstract This article describes a propositive vision of the current literature on soccer kicking techniques. It aims to identify the potential kinetic and kinematic variables used in the analysis of the techniques, and to determine the values of kinetic and kinematic variables in relation to the kicking techniques in soccer. PubMed and Taylor & Francis online were reviewed to obtain selected articles from 2000 to 2017. PRISMA® methodology was implemented. Twenty-nine papers were selected; they considered kicking techniques in soccer young or adult participants through biomechanical variables. Then, a four-phase technical model was prepared: preparation, roll, impact, and follow-up phases. A technique-based biomechanical perspective can offer a promising strategy to improve, from training and technique analysis, the performance in football, in addition to providing a background for injury prevention.


Resumo Este artigo apresenta uma visão propositiva da bibliografia atual sobre a técnica do chute no futebol. Os objetivos da pesquisa são: (i) identificar as variáveis cinéticas e cinemáticas potenciais utilizadas na análise da técnica e (ii) determinar os valores das variáveis cinéticas e cinemáticas em relação à técnica de pontapés no futebol. As seguintes bases de dados foram revistas; PubMed e Taylor e Francis online, para artigos selecionados de 2000 a 2017. Foi utilizada a metodologia PRISMA®; foram incluídos artigos com participantes adultos ou juvenis sobre mecânica do chute de futebol através de variáveis biomecânicas. Os artigos incluídos foram 29, posteriormente foi desenvolvido um modelo técnico composto por quatro fases: preparação, balanceamento, impacto e acompanhamento. Uma perspectiva biomecânica baseada na técnica poderia oferecer uma estratégia promissora para melhorar, a partir do treinamento e da análise da técnica, o desempenho no futebol, bem como fornecer um pano de fundo para a prevenção de lesões.


Subject(s)
Soccer , Biomechanical Phenomena , Kinetics
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 88(1): 48-53, ene. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346140

ABSTRACT

Resumen ANTECEDENTES: Los leiomiomas uterinos son los tumores benignos ginecológicos más frecuentes en las mujeres en edad reproductiva; por tanto, son extremadamente raros en las adolescentes (menos de 1%) y solo se encuentran reportes de caso en la bibliografía. CASO CLÍNICO: Paciente de 16 años, con tumor suprapúbico de rápido crecimiento, acompañado de dolor abdominal generalizado, enviada a la unidad médica con diagnóstico de miomatosis uterina para descartar su malignidad. El ultrasonido pélvico reportó múltiples lesiones hipoecoicas diseminadas en el miometrio, similares a metástasis. La tomografía abdomino-pélvica informó hepatomegalia, a expensas del lóbulo izquierdo y leiomiomas intramurales de medianos y grandes elementos; los marcadores tumorales se encontraron en límites normales. En la laparotomía se encontró una tumoración interligamentaria izquierda de 25 cm; el estudio histopatológico reportó: leiomioma uterino de patrón histológico convencional. CONCLUSIONES: El cuadro clínico de los leiomiomas en adolescentes representa un reto clínico por la edad, signos, síntomas y necesidad de preservación de la función reproductiva, aspectos decisivos a la hora de decidir el tratamiento.


Abstract BACKGROUND: The uterine leiomyomas are the most common gynecological benign tumors in fertile females; however, they are very rare in adolescents (less than 1%) and there are only a few reports in the literature. CLINICAL CASE: A 16-year-old patient with a fast-growing suprapubic tumor, accompanied by generalized abdominal pain, sent to the hospital with diagnosis of pelvic tumor probable uterine miomatosis, to rule out malignant tumor. Pelvic ultrasound was performed with a report of multiple disseminated hypoechoic lesions in myometrium giving appearance of metastasis, without being the characteristic images of myomas, pelvic abdominal tomography reported hepatomegaly of the left lobe, intramural leiomyomas of medium and large elements, tumor markers within normal limits. The laparotomy was performed, left intraligamentary myoma of giant elements was located; and the histopathological study reported uterine leiomyoma of conventional histological pattern. CONCLUSIONS: The clinical of leiomyomas in adolescent patients represents a challenge for the gynecologist. The age, symptomatology, and preservation of reproductive function are important aspects to decide the therapeutic regimen.

7.
Rev. odontol. mex ; 17(4): 247-255, oct.-dic. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-714540

ABSTRACT

Los pacientes que llegan a presentar heridas por mordeduras de perro en la región craneofacial son atendidos por el Servicio de Cirugía Maxilofacial, motivo por el cual los pacientes requieren del tratamiento interdisciplinario con el servicio de Cirugía Maxilofacial para dicho manejo, a los cuales se les otorga un lavado con solución a tercios por 30 minutos y subsecuente sinéresis de las heridas mientras que con otros protocolos se limita el cierre de las heridas y sólo se limita al lavado y administración antibiótica. Las mordeduras por animales son heridas complicadas. Estas lesiones pueden ser macerantes, punzantes, lacerantes o avulsivas. Es imprescindible la profilaxis antibiótica, antitetánica y antirrábica. El aspecto más importante es la limpieza de la herida y el cierre primario de la misma. El manejo postquirúrgico incluye un control estrecho para prevenir o controlar la infección y la revisión secundaria de la cicatriz para reconstrucción, en caso necesario. En el presente estudio fueron obtenidos datos de 58 pacientes, en los cuales se estudiaron las siguientes variables: datos de infección existente o no por región, edad, sexo, tiempo de exposición desde la agresión hasta el manejo intrahospitalario y región anatómica de la lesión.


Patients arriving with dog bite lesions in the craniofacial region are treated at the Maxillofacial Surgery Service. These patients require inter-consultation with the maxillofacial surgery service. Patients wounds are cleansed with a three-fold (solution in thirds) solution for 30 minutes, to then proceed to wound closure. Other protocols are restricted to wound closure and cleansing and antibiotic administration. Wounds caused by animal bites are complicated. These wounds can be macerating, sharp, lacerating or avulsive. Antibiotic, tetanus and rabies prophylaxis are indispensable. The most important aspect is cleansing and primary closure of the wound. Post-surgical treatment includes tight control to prevent or control infection and when needed, secondary revision of the scar with reconstruction purposes. In the present study, data from 58 patients were gathered. The following variables were examined: data on existing or non-existing infection according to region, age, gender, exposition time from the moment of aggression to hospital treatment, as well as anatomical region of the lesion.

8.
Rev. cuba. farm ; 47(3)jul.-sep. 2013.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-691238

ABSTRACT

Introducción: la principal barrera de permeación que tenemos es la piel. A pesar de ser una barrera casi impermeable para la mayoría de sustancias, se han buscado maneras para mejorar su permeabilidad utilizando nuevas tecnologías como es el uso de microagujas o promotores químicos como el Transcutol®. Objetivo: desarrollar y caracterizar un parche transdérmico a base de clorhidrato de sibutramina como fármaco modelo, usando Transcutol® y microagujas como agentes promotores de la penetración transdérmica. Métodos: se realizó la caracterización fisicoquímica de los parches mediante estudios de microscopia con luz polarizada, estudios de bioadhesión y resistencia a la ruptura. Los estudios de difusión se efectuaron en celdas de difusión verticales tipo Franz, utilizando piel abdominal humana como membrana entre ambos compartimentos. La cuantificación del principio activo se realizó mediante electroforesis capilar. Resultados: se obtuvieron parches bioadhesivos, con una adecuada estabilidad del activo en la matriz polimérica de quitosán al no precipitarse. El uso de Transcutol® y microagujas incrementó el paso de clorhidrato de sibutramina a través de piel humana con respecto al parche control. Se obtuvieron valores de flujo de 0,0649 mg.cm-2.h-1 y 0,0816 mg.cm-2.h-1 en el parche con agente promotor y microagujas de 1 y 2 mm respectivamente, en comparación con los valores de flujo de 0,0527 mg.cm-2.h-1 y 0,0554 mg.cm-2.h-1 para el parche sin agente promotor (control) utilizando microagujas de 1 y 2 mm respectivamente. Conclusiones: los resultados ponen de manifiesto la posibilidad de usar Transcutol® y microagujas para incrementar el paso de fármacos potentes y con estructura similar a la sibutramina por vía transdérmica, lo que genera de esta manera nuevas alternativas a las formas farmacéuticas orales para el tratamiento de padecimientos y enfermedades(AU)


Introduction: the main permeation barrier is the skin. Although it is almost an impermeable barrier to most substances, new ways have been examined to improve its permeability by using new technologies such as microneedles and chemical enhancers like Transcutol®. Objective: to develop and to characterize a transdermal patch containing sibutramine hydrochloride as model drug and using microneedles and Transcutol® as transdermal drug delivery enhancers. Methods: Physicochemical characterization of sibutramine hydrochloride patches using polarized light microscopy, bioadhesion, tensile strength studies. The diffusion studies were performed in Franz-type diffusion cells with human abdominal skin as a sort of membrane between both compartments. The active ingredient was quantified through capillary electrophoresis. Results: bioadhesive patches were obtained, with adequate stability of sibutramine hydrochloride in the polymer matrix of chitosan. The use of microneedles and Transcutol® increased sibutramine hydrochloride delivery through the human skin when compared with the control patch. The flow rates were 0.0649 mg.cm-2.h-1 and 0,0816 mg.cm-2.h-1 in the enhanced patch by using 1 and 2 mm microneedles respectively, in comparison with flow rates of 0,0527 mg.cm-2.h-1 and 0.0554 mg.cm-2.h-1 for the control patch having no enhancing agent with 1 and 2 mm microneedles respectively. Conclusions: the results show that it is possible to use Transcutol® and microneedles to increase the delivery of potent drugs having a structure similar to that of sibutramine through transdermal administration. All this generates new alternatives to oral pharmaceuticals in order to treat ailments and diseases(AU)


Subject(s)
Administration, Cutaneous , Reference Drugs , Transdermal Patch , Needles , Microscopy, Polarization/methods
9.
Univ. med ; 45(2): 57-64, abr.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-501129

ABSTRACT

La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico caracterizado por disminución rápida de la función renal, que provoca incapacidad de los riñones para excretar los productos nitrogenados y mantener la homeostasis hidroelectrolítica y del equilibrio ácido base. Tiene frecuencia variable, siendo del 1% en los pacientes que ingresan al hospital y del 10 al 30% de los pacientes en Unidad de Cuidado Intensivo. Se estima que un gran porcentaje de casos con insuficiencia renal aguda son de origen iatrogénico y por lo tanto, son evitables. Se revisan las características más importantes de la enfermedad, su diagnóstico, tratamiento y cómo podemos prevenirla o evitar que ésta siga un deterioro progresivo. Asimismo el uso de terapia de remplazo renal para su manejo.


Subject(s)
Humans , Acute Kidney Injury , Creatinine , Renal Dialysis , Hemodiafiltration
10.
Univ. med ; 45(2): 77-84, abr.-jun. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-501133

ABSTRACT

La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo de muerte en personas de edad media y ancianos. Se presentan en este artículo los elementos diagnósticos y terapéuticos de esta patología, que se puede presentar hasta en el 30% de la población mundial, y se trata del manejo de grupos especiales; todo lo anterior con base en diversas publicaciones de la literatura en los últimos años y en los informes publicados en el año 2003: el Séptimo Informe del Comité Conjunto en prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial y las guías de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea de Cardiología para el manejo de la hipertensión arterial.


Subject(s)
Humans , Diuretics , Cardiovascular Diseases , Hypertension
11.
Univ. med ; 45(2): 86-88, abr.-jun. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-501134

ABSTRACT

Dentro de las complicaciones de los catéteres venosos centrales siempre se mencionan las de causa mecánica como neumotórax y hemotórax y las infecciosas. El caso descrito nos recuerda otras de las complicaciones como la trombosis y la embolia pulmonar, que se pueden presentar en 2 a 19% y 8 a 15% respectivamente. Se debe tener en cuenta este tipo de eventos adversos, que en algunos casos pueden llevar incluso hasta la muerte.


Subject(s)
Humans , Renal Dialysis , Pulmonary Embolism , Thrombosis
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(3): 101-107, mar. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309691

ABSTRACT

La apoptosis o muerte celular programada es uno de los principales mecanismos de pérdida tisular. Es un proceso activo de pérdida celular, que participa de manera directa en la homeostasis tisular a lo largo de la vida. Además, el proceso apoptósico es un evento clave dentro de la patología del desarrollo tumoral. El proceso apoptósico es de naturaleza génica y es desencadenado por factores externos. Los ejecutores de la apoptosis son las caspasas y el resultado final es la muerte celular específica. El equilibrio proliferación/muerte celular, está determinado por factores de sobrevida y por promotores de la pérdida celular entre los cuales se encuentran: reguladores génicos, hormonas, citocinas, y factores de crecimiento. En el ovario, la apoptosis regula la proliferación y diferenciación folicular. Durante la embriogénesis, la población de ovogonias parece estar mediada por apoptosis y durante el ciclo ovárico la apoptosis participa de manera conjunta en el proceso de atresia folicular. Probablemente la apoptosis sea uno de los eventos que participan de manera directa en la atresia folicular acelerada, que se ha hipotetizado sea uno de los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la falla ovárica prematura. Aún hace falta aclarar el papel que juega la apoptosis en algunos eventos patológicos reproductivos como son: anovulación crónica, baja reserva ovárica y disfunción ovárica temprana. El conocimiento del papel que guarda la apoptosis en estas patologías, contribuirá a comprender mejor la fisiología ovárica y probablemente en un futuro próximo nos permitirá intervenir tempranamente en la historia natural de la enfermedad.La apoptosis o "muerte celular programada" forma parte de los mecanismos de equilibrio celular. El término fue utilizado primeramente para describir los cambios morfológicos que ocurren durante la muerte celular en diferentes tejidos. La apoptosis es un fenómeno universal presente en todos los seres vivos y que ocurre a lo largo de la vida. Conjuntamente con la mitosis, mantiene la homeostasis tisular. Además, la apoptosis juega un papel crucial en algunos eventos patológicos como lo es el desarrollo tumoral. En el presente trabajo se revisan algunos de los mecanismos básicos del proceso apoptósico y su vinculación con el crecimiento y desarrollo ovárico a lo largo de la vida en la mujer.


Subject(s)
Apoptosis , Ovary , Cell Death , Follicular Atresia
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(9): 385-93, sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286222

ABSTRACT

Se ha demostrado que las concentraciones de moléculas asociadas con el daño endotelial, la coagulación y la vasoconstricción están alteradas en la preeclampsiaeclampsia, sin haberse evaluado su relación con los diferentes grados de severidad de esta entidad. Objetivo. Determinar el grado de asociación entre las concentraciones plasmáticas de fibronectina ED1+, antitrombina III, prostaciclina y tromboxano y la severidad de la preeclampsia. Métodos. Se tomó una muestra de sangre periférica en 215 mujeres en el tercer trimestre de la gestación, que ingresaron al Hospital de Ginecología y Obstetricia 4 "Luis Castelazo Ayala" con los diagnósticos de preeclampsia leve (n=103), preeclampsia severa (n=71), síndrome de HELLP (n=25) o eclampsia (n=16). Los plasmas se almacenaron a -70ºC hasta su análisis. La fibronectina ED1+ se midió mediante análisis inmunoenzimático; la actividad de antitrombina III mediante análisis amidolítico automatizado y los metabolitos estables 6cetoprostaglandina F1a y tromboxano B2 se cuantificaron mediante radioinmunoanálisis


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Pre-Eclampsia
14.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(7): 301-5, jul. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286321

ABSTRACT

Las alteraciones en la diferenciación de los derivados mullerianos y el seno urogenital es motivo común de consulta en ginecología. La agenesia e hipoplasia vaginal representan algunas alteraciones patológicas de la diferenciación sexual humana. El manejo de estos trastornos está supeditado a la magnitud del daño anatómico y a las repercusiones biopsicosociales que trae consigo esta patología. Desde la perspectiva histórica, se han descrito diferentes técnicas quirúrgicas de neovagina para corregir este tipo de alteraciones. Nosotros presentamos la experiencia obtenida en los últimos años en el manejo quirúrgico y los resultados estéticofuncionales de pacientes con agenesia vaginal atendidas en un Hospital de alta especialidad del Sector Salud en la Ciudad de México. El motivo de consulta en estas pacientes fue fundamentalmente amenorrea primaria, alteraciones anatómicas y disfunción sexual. El rango de edad fluctuó entre los 19 a 28 años. Se efectuaron estudios básicos de laboratorio y gabinete que incluyeron urografía excretora, cariotipo y laparoscopia. En todos los casos se contó con apoyo del servicio de psicología. El diagnóstico en estas pacientes fue síndrorne de Rokitansky-Kuster-Hauser con agenesia de los dos tercios superiores de vagina. Se efectuó neovagina asistida por laparoscopia con modificaciones de la técnica previamente descrita. Y utilizamos un molde vaginal flexible, así como celulosa oxidada para prevenir la fibrosis y la retracción posquirúrgica. Los resultados cosméticos fueron satisfactorios y la disfunción sexual se corrigió en todas las parejas. La neovagina asistida por laparoscopia con uso de molde vaginal flexible y celulosa oxidada es una opción quirúrgica en pacientes con agenesia e hipoplasia vaginal ya que mejora la estética y esfera sexual, alteradas de manera profunda en estas mujeres.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Cellulose, Oxidized/therapeutic use , Mullerian Ducts/abnormalities , Genitalia, Female/abnormalities , Vagina/abnormalities , Models, Anatomic , Urogenital Abnormalities
15.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(6): 266-70, jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286314

ABSTRACT

La anovulación crónica es una alteración neuroendocrina frecuente en esterilidad. El manejo farmacológico de esta alteración incluye el uso de inductores de la ovulación. Hasta la fecha el citrato de clomifeno (CC) es uno de los fármacos más utilizados. Su eficacia clínica brinda tasas de ovulación de alrededor de 70 por ciento y el porcentaje de pacientes que no responden serán candidatas de manejo con gonadotropinas con lo que se incrementan los costos y el riesgo de hiperestimulación ovárica así como de embarazo múltiple, lo que limita su generalización terapéutica. Por ello se han ensayado esquemas alternativos de manejo como lo es adicionar dexametasona, con lo que han mejorado las tasas de respuesta, pero su uso ha sido limitado ya que sus efectos colaterales sobrepasan sus beneficios. Se ha propuesto que la administración conjunta de prednisona a lo largo del ciclo y CC en días fijos, mejoran las tasas de respuesta con pocos efectos colaterales. Con el fin de probar su eficacia clínica en nuestra población utilizamos CC + prednisona en una muestra de pacientes con esterilidad y anovulación crónica y falla previa al CC comparándolas con un grupo de pacientes con las mismas características que recibieron sólo CC en ciclos adicionales. Encontramos que en el grupo en el que se adicionó prednisona las tasas de ovulación se incrementaron hasta en 38 por ciento y las de embarazo en 20 por ciento, en contraste con el grupo control en el que la tasa de ovulación fue de 8 por ciento y la de embarazo de 0 por ciento. En todas las pacientes estudiadas la tolerancia medicamentosa fue adecuada y no hubo efectos colaterales asociados al uso de la prednisona. Con estos resultados concluimos que el esquema CC + prednisona es una buena alternativa terapéutica en pacientes con falla previa a inducción de ovulación con el esquema clásico con CC, previamente al uso de gonadotrofinas. Ya que el esquema CC + prednisona mejora las tasas de ovulación y embarazo con buena tolerancia medicamentosa.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Anovulation/drug therapy , Clomiphene/therapeutic use , Ovulation Induction/methods , Prednisone/therapeutic use , Drug Administration Schedule , Infertility, Female/drug therapy , Hypothalamo-Hypophyseal System/physiopathology
17.
Rev. sanid. mil ; 52(5): 275-7, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240855

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y correlacional, en médicos y enfermeras del Hospital Central Militar, pertenecientes a las 10 salas de mayor referencia a Psiquiatría de enlace, el cual se realizó en dos fases: en la primera determinamos la representatividad de conceptos afines a Salud Cirugía Mental, por medio del método de Redes Semánticas. En la segunda fase correlacionamos a los cinco individuos que poseían los conceptos más afines y los cinco con los conceptos más distorsionados, a ellos se aplicó el Inventario Multifásico de l Personalidad registrando y comparando los rasgos psicopatológicos de personalidad que presentaban. Se observó que el concepto Salud Mental y en general el servicio de Psiquiatría poseen una amplia Representatividad; se encontró conocimiento disperso y poco consistente pero bueno en general. En cuanto al análisis correlacional señalaremos que en el grupo de individuos con buenos conceptos encontramos cuatro combinaciones D y E (por arriba de T70), típica de personas con tendencias de exceso de confianza (incluso cinismo), contestaciones al azar y con criterio verdadero indiscriminado, permaneciendo, dentro de los límites normales sólo un individuo


Subject(s)
Humans , Personality/classification , Psychiatry , Psychopathology , Cognitive Behavioral Therapy , Prospective Studies , Maternal Welfare , Nurses , Semantic Differential , Physicians
18.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(3): 92-7, mar. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232528

ABSTRACT

Para tratar de aclarar el papel que juegan algunos factores epidemiológicos en la evolución clínica del cáncer mamario, se realizó un trabajo retrospectivo. La población consistió de 76 enfermas con diagnóstico de cáncer mamario, las que fueron manejadas en el HGO 3 del CMN La Raza del IMSS, entre 1985-1990. Se analizaron: edad, antecedentes, aparición clínica, diagnóstico, tratamiento(s), evolución y situación actual, se elaboraron tablas de supervivencia y se efectuó análisis de correlación. El 31 por ciento de las enfermas tuvo entre 41.50 años, 30 por ciento refirió cáncer mamario familiar, en 42 por ciento se registró patología sistémica agregada; 12 por ciento de las pacientes fueron nuligestas. La edad promedio de la menopausia fue 47 años. El motivo de consulta en 83 por ciento fue tumor mamario, afectándose la mama izquierda en 75 por ciento; 51 por ciento fueron diagnosticadas en estadios avanzados. En 94 por ciento la variedad histológica fue ductal infiltrante. En 66 enfermas se efectuó tratamiento quirúrgico. Al momento del diagnóstico, 16 por ciento mostró mestástasis a pulmón, hueso, hígado o cerebro; 63 por ciento recibieron tratamiento sistémico y 22 pacientes radioterapia; 48 por ciento de todas las enfermas presentaron recurrencia y 24 por ciento progresión. La supervivencia global a cinco años fue de 82 por ciento; éstas, 16 por ciento presentaron actividad tumoral clínica. La mortalidad en su mayoria fue en estadios avanzados. El análisis de supervivencia reveló que la edad y persistencia tumoral influyen directamente en la supervivencia de la población estudiada. Por limitaciones metodológicas el papel de otras variables no pudo ser aclarada, no obstante estas observaciones son un apoyo a la implementación de acciones preventivas en el manejo del cáncer mamario


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Breast Neoplasms/diagnosis , Breast Neoplasms/epidemiology , Breast Neoplasms/mortality , Breast Neoplasms/surgery , Hospitals, Urban , Mastectomy , Treatment Outcome , Mexico/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL